El humo blanco se elevó este jueves 8 de mayo a las 18:07 sobre la Capilla Sixtina, anunciando al mundo que los 133 cardenales electores habían elegido a un nuevo sucesor de San Pedro. Pocos minutos después, el cardenal Dominique Mamberti proclamó desde el balcón de la Basílica de San Pedro la fórmula tradicional: "Habemus Papam" – "Tenemos Papa". La elección del cónclave recayó en el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien tomó el nombre de León XIV, convirtiéndose así en el 267º papa de la Iglesia Católica.
Esta elección es histórica en varios aspectos: nunca antes un ciudadano estadounidense había accedido al trono pontificio. Después de solo dos días de cónclave y cuatro rondas de votación, los cardenales eligieron a un hombre cuyo recorrido encarna tanto América del Norte como América Latina, los dos grandes polos del catolicismo contemporáneo en el Nuevo Mundo.
Un recorrido marcado por la misión y el servicio
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Robert Francis Prevost tuvo un recorrido atípico que lo llevó de las matemáticas a la teología, luego al derecho canónico, antes de convertirse en un misionero comprometido en América Latina. Su sólida formación académica refleja su rigor intelectual: una licenciatura en matemáticas de la Universidad de Villanova (1977), una maestría en teología de la Catholic Theological Union de Chicago (1982), y un doctorado en derecho canónico de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma (1987).
Miembro de la Orden de San Agustín, pronunció sus votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982. Su carrera eclesiástica realmente despegó en Perú, donde pasó más de veinte años como misionero. Primero en la prelatura territorial de Chulucanas (1985-1986), luego en Trujillo (1988-1998), trabajó como formador, profesor de derecho canónico, vicario judicial y párroco, sumergiéndose profundamente en las realidades latinoamericanas.
Su doble nacionalidad estadounidense y peruana testimonia este profundo arraigo en la cultura y sociedad peruanas. Su bilingüismo (inglés y español) lo convierte en un pontífice capaz de dirigirse directamente a una gran parte de los fieles católicos del mundo sin intermediario.
Entre 1999 y 2001, regresó a Estados Unidos para asumir el cargo de Provincial de los Agustinos de Chicago, antes de ser elegido Prior General de la Orden de San Agustín, función que ejerció durante dos mandatos consecutivos (2001-2013). Este rol de liderazgo dentro de una orden religiosa presente en todos los continentes le dio una visión verdaderamente global de la Iglesia.
En 2014, el Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo en Perú, y luego Obispo de esta misma diócesis en 2015. Esta experiencia pastoral en una región marcada por la pobreza y las desigualdades ha moldeado su comprensión de los desafíos que enfrenta la Iglesia en las periferias del mundo.
Su carrera dio un giro decisivo en enero de 2023, cuando el Papa Francisco lo nombró Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, convirtiéndolo en uno de los hombres más influyentes del Vaticano. Pocos meses después, en septiembre de 2023, fue creado cardenal, situándolo entre los electores potenciales del próximo papa – rol que sin duda nunca imaginó que lo conduciría a él mismo al trono pontificio.
Visión pastoral y teológica
León XIV es considerado un hombre moderado, cercano a la visión pastoral de su predecesor, el Papa Francisco. Discreto en los medios, se ha distinguido sin embargo por su capacidad de escucha y su dominio de los expedientes complejos.
En cuestiones ecológicas, el nuevo papa comparte la preocupación de Francisco por el medio ambiente y la "casa común", como lo atestigua su implicación en las conferencias sobre el cambio climático. Esta sensibilidad ecológica viene acompañada de un firme compromiso a favor de los más desfavorecidos y los migrantes, encarnando la opción preferencial por los pobres tan cara a la doctrina social de la Iglesia.
En materia de gobernanza eclesial, León XIV es un ferviente partidario de la sinodalidad, este enfoque destinado a hacer más inclusivas y participativas las estructuras de la Iglesia. Considera este enfoque como un medio eficaz para luchar contra la polarización en el seno de la Iglesia y favorecer la consulta y la implicación de los laicos.
Sobre cuestiones doctrinales más sensibles, el nuevo pontífice ha adoptado posiciones matizadas. Durante el Sínodo sobre la sinodalidad en octubre de 2023, declaró que "clericalizar a las mujeres" – es decir, ordenarlas para roles clericales – no resolvería los problemas de la Iglesia y podría incluso crear otros nuevos. Reconoce sin embargo la importancia de una participación acrecentada de las mujeres en todos los niveles de gobernanza de la Iglesia.
Respecto a la bendición de parejas del mismo sexo, prevista por el documento Fiducia Supplicans promulgado bajo Francisco, León XIV ha adoptado una posición matizada, subrayando la necesidad de que las conferencias episcopales nacionales dispongan de cierta autoridad doctrinal para interpretar y aplicar estas directivas en sus respectivos contextos culturales. Este enfoque refleja su sensibilidad hacia las diferencias culturales y su voluntad de encontrar un equilibrio entre la unidad de la Iglesia y la diversidad de las realidades pastorales.
Los desafíos de la lucha contra los abusos sexuales
El recorrido de León XIV no está exento de controversias, particularmente en lo que concierne a su gestión de los casos de abusos sexuales. Como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, era responsable de la aplicación de las reglas del motu proprio Vos estis lux mundi, el decreto papal que puede conducir a la dimisión de obispos reconocidos culpables de negligencia, disimulación o mala gestión de casos de abusos que implican a sacerdotes bajo su jurisdicción.
Dos casos controvertidos han jalonado su carrera. El primero se remonta a su época de Provincial de los Agustinos de Chicago (1999-2001), cuando se permitió a un sacerdote acusado de abusos sexuales a menores residir en un priorato agustino cercano a una escuela primaria. Sus defensores sostienen que Prevost nunca autorizó esta situación particular y que se produjo antes de la adopción de la Carta de Dallas, que estableció protocolos estrictos para la protección de menores.
Más recientemente, se han planteado cuestiones sobre su conocimiento y gestión de alegaciones de abusos en su antigua Diócesis de Chiclayo. Dos sacerdotes fueron acusados de haber agredido sexualmente a tres jóvenes, surgiendo las alegaciones en abril de 2022 cuando Prevost era obispo. Si algunos acusadores afirman que no investigó correctamente estas alegaciones, la diócesis ha desmentido firmemente estas acusaciones, declarando que Prevost siguió los procedimientos apropiados, recibió y escuchó personalmente a las víctimas, y animó a estas últimas a llevar el asunto ante las autoridades civiles.
La manera en que León XIV abordará la crisis de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia será uno de los desafíos mayores de su pontificado. Su posición actual de jefe de la Iglesia le confiere una responsabilidad histórica para hacer avanzar las reformas necesarias para la protección de menores y personas vulnerables.
Las primeras palabras y gestos del nuevo papa
Apareciendo en el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV saludó a la multitud reunida en la plaza declarando simplemente: "La paz sea con todos vosotros". En su primer discurso, rindió un sentido homenaje a su predecesor, el Papa Francisco, y llamó a la unidad, a la caridad y a la construcción de puentes entre los pueblos.
En un gesto conmovedor que refleja su apego a Perú, se dirigió en español a sus "compatriotas peruanos", testimoniando su identidad bicultural que podría caracterizar su pontificado. Esta doble pertenencia cultural podría revelarse preciosa para navegar entre las diferentes sensibilidades en el seno de la Iglesia universal.
Reacciones internacionales y perspectivas para la Iglesia
La elección de León XIV suscitó inmediatamente una ola de reacciones a través del mundo. El presidente estadounidense Donald Trump calificó esta elección de "gran honor" para su país, mientras que el Primer Ministro español Pedro Sánchez expresó la esperanza de que este pontificado contribuya al diálogo y a la defensa de los derechos humanos.
El presidente francés Emmanuel Macron saludó "un momento histórico para la Iglesia Católica y sus millones de fieles", y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky subrayó la importancia del apoyo moral del Vaticano en los esfuerzos de paz en Ucrania.
El pontificado de León XIV se inscribe en un contexto mundial marcado por tensiones geopolíticas crecientes, una crisis ecológica, desigualdades económicas persistentes y una secularización galopante en numerosas regiones tradicionalmente católicas. Su formación intelectual, su experiencia misionera y su sensibilidad a las realidades diversas de la Iglesia universal podrían permitirle abordar estos desafíos con una perspectiva renovada.
La elección de un papa proveniente de las Américas, a la vez arraigado en la potencia económica del Norte y profundamente familiarizado con los desafíos pastorales del Sur, podría encarnar un puente entre diferentes realidades eclesiales. Su pontificado llevará sin duda la marca de esta doble identidad, buscando reconciliar tradición e innovación, universalidad y particularidad, en una Iglesia en constante evolución.
En el momento en que se abre el pontificado de León XIV, la Iglesia Católica se encuentra en una encrucijada de su historia, llamada a responder a los desafíos del mundo contemporáneo permaneciendo fiel a su misión bimilenaria. El futuro dirá si el primer papa estadounidense de la historia sabrá navegar con sabiduría y coraje en estas aguas turbulentas, guiando a la Iglesia hacia nuevos horizontes preservando al mismo tiempo el legado de sus predecesores.
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
- Vatican News. (2025, 8 de mayo). Leo XIV is the new Pope
- The Guardian. (2025, 8 de mayo). Conclave live: Robert Francis Prevost to be first American pope and will become Leo XIV
- Reuters. (2025, 8 de mayo). Reaction to Cardinal Prevost becoming Pope Leo XIV, first US pontiff
- CBS News. (2025, 8 de mayo). Who is the new pope? American Cardinal Robert Prevost becomes Pope Leo XIV
- NBC News. (2025, 8 de mayo). Conclave live updates: Pope Leo XIV elected; Cardinal Robert Prevost becomes first American-born pontiff
- CNN. (2025, 8 de mayo). Live updates: Conclave elects Cardinal Robert Prevost to be Pope
- AP News. (2025, 8 de mayo). Live updates: Robert Prevost of the United States is named Pope Leo XIV
Biografía y trayectoria de León XIV
- College of Cardinals Report. (2024, 8 de julio). Cardinal Robert Francis Prevost, O.S.A.
- Wikipedia. (2025, 8 de mayo). Robert Francis Prevost
- Villanova University. (2023). Prevost appointed Cardinal
- Catholic News Agency. (2023, 26 de octubre). Cardinal at Synod on Synodality: 'Clericalizing women' will not solve problems
- Aleteia. (2023, 21 de septiembre). Future Cardinal Robert Francis Prevost: A missionary at the service of the Curia
Cuestiones de abusos sexuales
- Pillar Catholic. (2024, 18 de septiembre). Cardinal Prevost never investigated abuse claims, alleged victims say
- Pillar Catholic. (2024, 31 de julio). What's going on in Cardinal Prevost's former diocese?
- Pillar Catholic. (2025, 5 de mayo). Why Prevost's papal prospects prompt pushback
- National Catholic Reporter. (2024). Cardinal's former diocese denies claim of clerical sexual abuse cover-up
- Zenit. (2024, 12 de septiembre). Church answers false accusations against Cardinal Francis Prevost
Análisis y posiciones teológicas
- Axios. (2025, 5 de mayo). Chicago-born Cardinal Robert Francis Prevost gains papal buzz
- Time. (2025, 7 de mayo). Who Could Be the Next Pope? Here Are Some Candidates
- CBCP News. (2023). Same-sex blessings issue highlights need for bishops' conferences doctrinal authority
- National Catholic Register. (2023). Cardinal at Synod on Synodality: Clericalizing women will not solve problems
- Vatican News. (2024, noviembre). Climate change conference Latin America cardinals Rome
- New York Times. (2025, 2 de mayo). Pope candidate Cardinal Robert Francis Prevost