A medida que se acerca el cónclave previsto para el 7 de mayo, el Colegio Cardenalicio entra en una fase decisiva marcada por la incertidumbre, el silencio estratégico y las esperanzas contrastantes de una Iglesia en busca de un rumbo claro. Mientras el Vaticano permanece cerrado a cualquier comunicación oficial, numerosas declaraciones, filtraciones y análisis publicados este domingo revelan un panorama eclesial dividido, pero resueltamente orientado hacia un futuro que espera sea inspirado.
Sin congregación general este domingo, pero intensa preparación entre bastidores
En este domingo 4 de mayo de 2025, no se celebró ninguna congregación general en el Vaticano, a diferencia de los días anteriores. Esta pausa programada permitió a los cardenales retirarse para la oración, la reflexión personal y los intercambios informales de cara al cónclave que se abrirá dentro de tres días.
Según fuentes internas del Vaticano, se celebraron varias reuniones privadas en las residencias cardenalicias, especialmente en la Domus Sanctae Marthae y en las embajadas pontificias. Este tiempo de aparente silencio es en realidad un momento clave en el que se forjan las últimas alianzas y se perfilan los perfiles de los posibles candidatos.
Programa para los próximos días:
-
Lunes 5 de mayo: Reanudación de las congregaciones generales por la mañana y por la tarde. Cada cardenal hablará durante tres minutos sobre los desafíos actuales de la Iglesia y el perfil del futuro pontífice.
-
Martes 6 de mayo: Última congregación general por la mañana. A las 17 horas está previsto un tiempo de oración comunitaria en la Basílica de San Pedro, presidido por el decano del colegio cardenalicio, seguido de una procesión hacia la Capilla Sixtina.
-
Miércoles 7 de mayo a las 9:30: Inicio del cónclave. Los 133 cardenales electores prestarán juramento de secreto y entrarán en clausura. La primera votación podría tener lugar ya por la tarde.
Sin mayoría, pero con figuras emergentes
En un largo artículo de El País, los periodistas describen un cónclave "sumido en el desconcierto" donde ningún grupo ha logrado federar en torno a un candidato claro (El País, 4 de mayo de 2025). Esta falta de consenso entre progresistas y conservadores abre el camino a perfiles inesperados.
El diario español identifica a ocho "papabili", divididos entre figuras de compromiso (Parolin, Zuppi, Tagle, Grech, Prevost) y outsiders (Arborelius, Pizzaballa, Aveline), pero reconoce que "nadie parece cerca de los dos tercios necesarios para la elección", lo que sugiere un cónclave potencialmente largo.
Tomas de posición y renuncias
Este 4 de mayo, varias voces cardenalicias se expresaron. El cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, renunció públicamente a toda ambición pontificia, confiando a TF1 Info que "no se siente llamado a esta misión" (TF1 Info, 4 de mayo de 2025).
Por su parte, el cardenal Gualtiero Bassetti, en las columnas del diario italiano Avvenire, formuló un deseo: "que el nuevo papa encarne una síntesis de Benedicto XVI y Francisco", combinando firmeza doctrinal y apertura pastoral (Avvenire, 4 de mayo de 2025).
Asia, voz emergente en el Colegio Electoral
Un análisis de la agencia Zenit subraya que 23 electores asiáticos estarán presentes en la Capilla Sixtina, un récord histórico (Zenit, 4 de mayo de 2025). Esta creciente presencia refleja el desplazamiento geopolítico de la catolicidad hacia el Sur y el Este, y podría favorecer perfiles procedentes de regiones menos representadas en el pasado.
El silencio como testimonio
En una tribuna meditativa, Avvenire evoca el silencio del cónclave como "un signo en el ruido del mundo" (Avvenire, 4 de mayo de 2025). El cierre de la Capilla Sixtina, la ausencia de comunicación pública de los cardenales y la espiritualidad que impregna sus reflexiones parecen ya impregnar este cónclave de un tono contemplativo.
Análisis cruzados y testimonios
En un artículo de opinión publicado por The Guardian, un antiguo miembro de la Curia describe este cónclave como "el más imprevisible de su generación", debido a la desestructuración de los bloques tradicionales (The Guardian, 4 de mayo de 2025). Según él, el clima actual no favorece las candidaturas clásicas, sino figuras capaces de sorprender o federar más allá de las líneas ideológicas.