En vísperas de la apertura del cónclave destinado a elegir al sucesor del papa Francisco, Roma vivió una jornada intensa marcada por rituales solemnes, tensiones diplomáticas y controversias reveladoras. Esta jornada del 6 de mayo de 2025 se inscribe como un momento crucial en la historia reciente de la Iglesia católica, reflejando tanto la unidad deseada como las profundas divisiones que atraviesan el colegio cardenalicio.
1. La última congregación general: definir el perfil del futuro pontífice
En la mañana del 6 de mayo, los 133 cardenales electores se reunieron para la duodécima y última congregación general. Esta sesión final permitió establecer una síntesis de las preocupaciones principales evocadas durante los días precedentes y definir las cualidades esperadas del futuro papa.
Los cardenales insistieron particularmente en la necesidad de elegir a un hombre capaz de:
- Reconciliar una Iglesia dividida
- Continuar la reforma de la Curia romana
- Encarnar una autoridad moral fuerte en la escena internacional
- Promover la paz en el mundo
Los temas centrales abordados durante esta congregación incluían la sinodalidad, la lucha contra los abusos, la gobernanza financiera, la ecología integral, el papel de las mujeres en la Iglesia y el diálogo interreligioso. A pesar de los llamados a la unidad, las divisiones entre las corrientes conservadora y progresista siguieron siendo perceptibles.
2. Llamamiento solemne por la paz mundial
En un gesto significativo, la Santa Sede publicó al mediodía un comunicado oficial (referencia B0297) en el cual los cardenales reunidos lanzaron un llamamiento urgente para un alto el fuego inmediato y permanente en las zonas de conflicto, especialmente:
- En Ucrania, donde las ofensivas rusas se han intensificado recientemente
- En Oriente Medio, particularmente en Gaza, donde se han reportado ataques contra poblaciones civiles cristianas y musulmanas
Este llamamiento, formulado en italiano, expresaba el deseo ardiente de una paz "lungamente desiderata dal mondo intero" (largamente deseada por el mundo entero). Este mensaje encontró un eco importante en las redes sociales católicas de todo el mundo, subrayando la influencia moral que la Iglesia continúa ejerciendo en cuestiones de paz internacional.
3. Destrucción simbólica del Anillo del Pescador
El 6 de mayo de 2025 también marcó el fin canónico del pontificado de Francisco. Conforme a la tradición secular, el Anillo del Pescador y el sello de plomo del difunto papa fueron oficialmente destruidos durante una ceremonia que se desarrolló en el Aula del Sínodo, en presencia del Camarlengo y del Colegio cardenalicio.
La Secretaría de Estado del Vaticano comunicó sobre este evento simbólico a través de su cuenta oficial @TerzaLoggia en la plataforma X (anteriormente Twitter) a las 9:41, recordando el significado profundo de este ritual que marca la vacancia de la Santa Sede.
4. Instalación en la Casa Santa Marta y medidas de confidencialidad
En preparación del cónclave que comenzará al día siguiente, los 133 cardenales electores fueron alojados en la Domus Sanctae Marthae (Casa Santa Marta). Se implementaron medidas de seguridad digital excepcionales:
- Instalación de inhibidores de señal para impedir cualquier comunicación no autorizada
- Confiscación de todos los dispositivos electrónicos
- Juramento de secreto bajo pena de excomunión, conforme a la constitución apostólica Universi Dominici Gregis
El personal del Vaticano directamente involucrado en la organización del cónclave también prestó juramento de respetar una confidencialidad absoluta.
5. Últimas apariciones públicas de los cardenales
Antes de su aislamiento completo, varios cardenales aprovecharon sus últimas salidas públicas para celebrar misa en diferentes iglesias romanas o conceder breves entrevistas. Se realizaron celebraciones especiales por la unidad de la Iglesia, notablemente en Saint-Louis-des-Français y en San Gioacchino in Prati.
Estos momentos de comunión con los fieles permitieron a los cardenales fortalecer los vínculos con la comunidad católica antes de entrar en el proceso electoral.
6. Tensiones geopolíticas que influyen en el cónclave
La situación en Tierra Santa
Según el Catholic Herald, las recientes violencias ocurridas en Jerusalén y Belén proyectan una sombra inquietante sobre el cónclave. Varios prelados han expresado el deseo de un papa capaz de defender con firmeza a las minorías cristianas perseguidas en esta región turbulenta del mundo.
Declaraciones controvertidas del cardenal Zen
En una entrevista concedida a France Catholique, el cardenal chino Joseph Zen hizo declaraciones notables, afirmando que la Iglesia se encontraba "frente a una cuestión de vida o muerte". Denunció especialmente los acuerdos diplomáticos con ciertos regímenes autoritarios:
"Si la Iglesia continúa pactando con las dictaduras, perderá toda credibilidad".
Estas palabras parecían criticar directamente el acuerdo Vaticano-China, defendido por el cardenal Pietro Parolin, potencial candidato a la sucesión.
7. Controversias en torno a ciertos papables
Cardenal Parolin y alegaciones de vínculos masónicos
Dos investigaciones periodísticas publicadas respectivamente en Il Fatto Quotidiano y en LifeSiteNews revelaron el supuesto apoyo de un antiguo Gran Maestro masónico, Giuliano Di Bernardo, al cardenal Pietro Parolin. Este último sería presentado como el "amigo ideal" de los francmasones para acceder al trono de Pedro.
Más controvertido aún, Di Bernardo habría afirmado que el propio papa Francisco habría mantenido simpatías masónicas, sin proporcionar, sin embargo, pruebas concretas que respalden estas alegaciones.
Cardenal Tagle y rumores de frecuentación de casinos
Un artículo publicado en La Nuova Bussola Quotidiana enfrió la candidatura del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, considerado favorito de los círculos progresistas. Según esta fuente, el cardenal frecuentaría regularmente los casinos de Macao y mantendría vínculos con grupos financieros activos en el sector del juego.
Estas revelaciones, si llegaran a confirmarse, podrían comprometer seriamente sus posibilidades de elección.
8. Preparativos logísticos para la elección
Catholic News Agency informó que el sastre pontificio había preparado tres sotanas de diferentes tallas (pequeña, mediana y grande) para vestir al futuro papa inmediatamente después de su elección. La famosa "stanza del pianto" (sala de lágrimas), situada cerca de la Capilla Sixtina, ha sido acondicionada para acoger al elegido, que se retirará allí para vestir las vestiduras pontificias.
Estos preparativos materiales testimonian la atención prestada a cada detalle del ritual ancestral que rodea la elección de un nuevo papa.